SOBRE MI

BIO | CV
Desde su niñez, Carolina creció rodeada de cultura en una familia donde el arte era considerado un valor. Y así, casi sin darse cuenta, las artes visuales le fueron marcando un rumbo. Siempre recuerda como le interpeló que su maestra de sala de 5, mostrara con orgullo un dibujo que hizo sobre la figura humana, cuando para ella era tan solo eso, un dibujo. Hoy la sigue conmoviendo esta capacidad que le permite cada día, volver a elegir la forma en que se relaciona y percibe todo; porque para ella el arte es la vida misma.
Artista visual multidisciplinaria, especializada en pintura en la ENBA "Prilidiano Pueyrredón" (1989); adquirió oficio y conocimiento en los talleres de Ary Brizzi, Remo Bianchedi, Matilde Marín y Ricardo Roux, entre otros.
Trabajar en simultáneo a su formación como artista en el Museo Libero Badií de la Fundación BBVA Banco Francés (1998-2011), le permitió también experimentar y ver el arte desde otras perspectivas que ampliaron su mirada.
Asimismo, le sumó experiencia y desarrollo a su labor la especialización que realizó en Técnicas Antiguas del Quatrocento en la ADA - Accademia D´Arte de Firenze (Italia, junio/2016).
Realizar clínica de arte en la Fundación Cazadores (Ameztoy/ Bazán/ Roux/ Zanela, 2017-18), Proyecto PAC/Seminarios (Galería Gachi Prieto, 2019) y Programa Manglar de Análisis y Producción en Artes Visuales (A. Labaké/ Galeria Acéfala 2020); le confirmó el camino multidisciplinario elegido en su obra, donde dialogan en lo instalativo: el dibujo, la luz, el video, objetos escultóricos, fotografía, pintura y sonido. Sus temas giran alrededor de la percepción, la conexión de macro y micro universos, lo hipnótico óptico de la luz con la materia y el comportamiento de la línea como derivas infinitas.
En 2018 realizó una residencia de arte en BAI - Berlín Art Institute (Berlín, Alemania; mayo a julio/2018) donde afianzó todo lo experimentado en los últimos años.
Cursar el taller de postgrado en dibujo por Eduardo Stupía (Universidad Di Tella, 2019 y 2021), le expandió aún más esa disciplina; resultándole un camino de ida en su obra.
Integró la selección de artistas latinoamericanos del Programa de Formación Proyecto Imaginario Latinoamérica 2020-21, donde sumó desarrollo y conocimiento en las artes audiovisuales.
Fue becada en la Residencia Epecuén – Edición X (marzo/abril 2022, Bs. As.). Realizó también la Residencia Raíces - 8va. edición (marzo 2023, Catamarca) y la Residencia Cruce de Artistas en el marco de la 35° Bienal de San Pablo - Brasil (noviembre 2023). Realizó clínica de obra con Alejandra Roux (2023) , María Carolina Baulo (2022/25).
Seleccionada en el 65° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2021, Museo Sívori, Bs. As.) y en el 53° Salón Félix de Amador (2023, Quinta Trabucco, Bs. As.) . Recientemente ganó el PREMIO OBRA BIDIMENSIONAL en el 51° Salón Nacional de Artes Visuales MUMBAT (junio 2024, Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, Bs. As.).
Expuso en diversos espacios de arte en Buenos Aires, México, Italia y Alemania.
Nació en Buenos Aires, Argentina; donde reside y trabaja.
EXPOSICIONES
2024, NOVIEMBRE
Feria de Arte Contemporáneo PLATEADA. Artista de Residencia Epecuén
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. La Plata, Argentina
2024, OCTUBRE
"Iconografía Abstracta. DALTON-DI PAOLA", con curadoría de Ma. Carolina Baulo
Galería Pasaje 865. Buenos Aires, Argentina
2024, SEPTIEMBRE
"Más allá de lo evidente". Exposición Individual
UOUA - Una Obra, Un Artista, espacio contemporáneo. Buenos Aires, Argentina
2024, SEPTIEMBRE
"4 Elementos - 1 Cosmovisión". Exposición Colectiva
Museo Colección de Arte Fortabat. Buenos Aires, Argentina
2024, AGOSTO
"De este lado del horizonte" Exposición individual de Eduardo Stupia. Participación como artista invitada.
Pabellón de las Artes (UCA). Buenos Aires, Argentina
2024, JUNIO
51° Salón Nacional de Artes Visuales MUMBAT
Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. Buenos Aires, Argentina
2024, MAYO
Feria de Artes Visuales/Mercado de Arte Bonaerense. Artista de Residencia Epecuén
Casa Coleman. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
2024, ABRIL
"El agua, lo visible y lo invisible" . Exposición Colectiva
Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza. Alberti, Buenos Aires, Argentina
2023, OCTUBRE
“La ruina como inicio”. Exposición Colectiva a Cielo abierto–Residencia Epecuén
Ruinas de Villa Epecuén, Buenos Aires, Argentina
2023, OCTUBRE
“La ruina como inicio”. Colectiva de Proyecciones en el Matadero-Residencia Epecuén.
Carhué. Buenos Aires, Argentina
2023, SEPTIEMBRE
53° Salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador “El Félix” de Vicente López
Centro Cultural Quinta Trabucco. Buenos Aires, Argentina
2023, AGOSTO
“Acción Conjunta”. Colectiva de Espacios autogestivos y artistas bonaerenses. Residencia Epecuén
Museo Pettoruti La Plata. Buenos Aires, Argentina
2023 MAYO
Colectiva "El a gua, lo visible y lo invisible", Concejo Deliberante San Isidro, Buenos Aires, Argentina.
2023, ABRIL
Colectiva "Residencia Raíces - 8va. Edición", Centro Cultural Policarpo. Catamarca, Argentina.
2022, DICIEMBRE
Colectiva "Signos Vitales", con curadoría de Eduardo Stupía
Legislatura de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. - Sala Manuel Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
2022, OCTUBRE
"Noche de los Museos". Colectiva "Un mundo en cambio", Aysa Cultura
Museo del Agua - Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires, Argentina.
2022, SEPTIEMBRE
Colectiva "Cercana Distancia", Proyecto Imaginario Latinoamérica 2020-21
No Futuro Espacio de Arte, Ciudad de México, México.
2022, SEPTIEMBRE
Colectiva "Un mundo en cambio", seleccionada Concurso Aysa Cultura
Museo del Agua - Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires, Argentina.
2022, JULIO
Colectiva Virtual "Residencia Epecuén-Edición X"
Ambos Mundos - Arte Actual. Buenos Aires, Argentina.
2022, MAYO
Colectiva "Cercana Distancia", Proyecto Imaginario Latinoamérica 2020-21
Suena Washington Espacio de Arte, Buenos Aires, Argentina.
2022, ABRIL
Colectiva "Residencia Epecuén-Edición X", Casa Cultura Adolfo Alsina. Buenos Aires, Argentina.
2022 ENERO
Colectiva "65° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano”, Museo Sívori, Buenos Aires, Argentina.
2021, DICIEMBRE
Colectiva Virtual "Eter", Halo Galeria, Buenos Aires, Argentina.
2021, NOVIEMBRE
Colectiva "Casco Arte" Open Studio, Buenos Aires, Argentina.
2021, NOVIEMBRE
Colectiva "Galeria sin paredes", Concejo Deliberante San Isidro, Buenos Aires, Argentina.
2021, JUNIO
Colectiva "Lunática", Paseo de las Artes, Buenos Aires, Argentina.
2021, ABRIL
Colectiva “Un poema, una obra”, Galería Pasaje 865, Buenos Aires, Argentina.
2020, DICIEMBRE
Colectiva “Sí, como fantasmas”, Galería Acéfala, Buenos Aires, Argentina.
2020, JUNIO
Colectiva Virtual "Integración", Espacio Lezama Arte, Buenos Aires, Argentina.
2019, SEPTIEMBRE
Colectiva “7º Edición - Libros de Artistas”, MFA - Museo Fueguino de Arte, Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina.
2019, SEPTIEMBRE
Colectiva “Lógica / Mente / Intervenidos”, Eudeba / Espacio de Arte, Buenos Aires, Argentina.
2019, JUNIO
Colectiva “BAI Open House & Fellows Exhibition”, Berlín Art Spring 2019. Berlín, Alemania.
2019, MAYO
Colectiva “Puertas Adentro del Alto San Isidro 2019”, Buenos Aires, Argentina.
2018,DICIEMBRE - 2019, FEBRERO
Colectiva “Identidades”, Centro Cultural Haroldo Conti. Buenos Aires, Argentina.
2018, NOVIEMBRE
Colectiva “Nada Dulce”, Sala Imán de Fundación Cazadores. Buenos Aires, Argentina.
2018, JULIO
Colectiva Exposición “La Luz”, Centro Cultural San Martín. Buenos Aires, Argentina.
2018, MAYO
Colectiva “BAI Open House & Fellows Exhibition”, Berlín Art Spring 2018. Berlín, Alemania.
2017, DICIEMBRE
Colectiva “Logos y luciérnagas”, Fundación Cazadores. Buenos Aires, Argentina.
2016, JUNIO
Colectiva "IX Salón de Pintura Art-Vilo", Museo Rómulo Raggio. Buenos Aires, Argentina.
2016, ABRIL-MAYO
Colectiva “Somos el mundo”, Galería Pabellón 4. Buenos Aires, Argentina.
2016, MARZO
Colectiva “Arte - Vilo”, Honorable Consejo Deliberante de Vicente López. Buenos Aires, Argentina.
2015, OCTUBRE-NOVIEMBRE
Colectiva “Gallery Day”, Galería Forma. Buenos Aires, Argentina.
2015, SEPTIEMBRE
Colectiva “Festival Mirá”, Centro Cultural Borges. Buenos Aires, Argentina.
2015, JULIO-2016, MARZO
“Colectiva Internacional”, Galería Eclettica para el Mundo. Spoleto (UNESCO), Italia.
2015, MAYO-JULIO
Colectiva “I Biennale dei Castelli de Lombardía'
Castillos Pagazzano, Brignano-Cassano d'Adda, Bérgamo, Italia.
2015, MAYO
“Pensieri per L ’Arte”, Colectiva como artista argentino invitado
Museo-Casa di Rigoletto, Ciudad de Mantua (UNESCO), Italia.
2015, ABRIL
Colectiva Internacional y Gran Premio Città de Davos 2015. Davos -Suiza.
2012/13/14/15/16 y 2017, NOVIEMBRE
“Puertas Abiertas del Bajo San Isidro”. Buenos Aires, Argentina.
1997, JUNIO
Difusión Artistas Plásticos Argentinos, seleccionados entre los 40 nobles artistas jóvenes de la pintura.
1996, NOVIEMBRE
Colectiva Grupo Bianchedi “Por fin, en fin, sin fin”
Centro Cultural General San Martín. Buenos Aires, Argentina.
1991, ABRIL
Individual 'Lo esencial es invisible a los ojos'
Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Argentina.
CONTACTO
Para conocer más sobre mi trabajo, adquirir obra, o saber más sobre mis actividades...
contactate conmigo a través de este formulario o bien a mi e-mail:
ATELIER
Combate Vuelta de Obligado 365
San isidro, CP 1642
Buenos Aires, Argentina.
WhatsApp (+54) 911 4410 2812
IG: @carolina.dipaola1
FB: @Carolina.di.Paola.Art
En mis proyectos investigo cierta multiplicidad que se manifiesta a través de lo inasequible e inexplicable. Me interpela todo aquello que escapa a la razón, que no podemos asir ni fácilmente descifrar, para intentar hacer visible lo invisible, palpable lo impalpable, por lo que el concepto de infraleve, la física cuántica y la transformación de la materia son algunos de los temas que vinculo a mi obra.
Me atraviesa también la conjunción de lo hipnótico-óptico de la luz con la materia, la vibración de la línea como energía vital e indago los umbrales del dibujo, el objeto escultórico, la instalación; y la percepción en todos los órdenes.
Con mi trabajo, intento proponer preguntas y despertar conciencia en los espectadores. En los últimos años, he trabajado en distintos lenguajes y soportes: dibujo, instalación, fotografía, video, sitios específicos, acciones performáticas, objetos y pintura. Me interesa mucho el proceso de trabajo e investigar nuevas materialidades como una manera de decir y de construir realidades paralelas. También utilizo a la luz como concepto transversal que articula algunos de los lenguajes que opero. En muchos de mis proyectos la luz es la metáfora poética ya que la considero como aquello que nos identifica y nos convierte en únicos e irrepetibles.
¿Qué es lo que produce la luz como fuerza energética en la materia?
Me convoca profundamente indagar cómo es el comportamiento de la línea y si es posible "habitarla". En algunos casos, exploro con diferentes recursos cuáles serían sus límites y a través del dibujo y la instalación propongo un diálogo, haciendo que se confundan entre el plano y la toma del espacio, añadiendo así una dimensión que le sume a la percepción una experiencia.
TEXTOS
Carolina Di Paola – Fiat Lux
Por María Carolina Baulo
Hay algo que se oculta detrás de un acto que sostiene su manifestación de manera continua y sistemática, que encierra un enigma, un misterio que se protege pero que al mismo tiempo, busca ser descubierto, desentrañando. El atractivo de lo incierto, lo invisible, lo que no se puede nombrar, puede ser también un universo infinito de riquezas impensadas para la mente curiosa que enfrenta, no sin temor, lo desconocido.
Carolina Di Paola trabaja pensando en energías, conexiones, contrastes entre lo dicho y lo silenciado, lo oscuro y lo luminoso con un amplio manejo de recursos plásticos y audiovisuales, soportes y formatos que investiga creativamente. Esto impacta en cada una de sus series donde encontramos coherencia conceptual en su producción en general. Empezando por la obra “Luxis” (2017), compuesta de luces led y telas, allí la artista introduce de lleno algunos de sus temas de interés: la idea de lo infra leve y la desmaterialización en la abstracción atravesada por la luz como una metáfora abierta de la vida misma. Poco a poco empieza a cobrar importancia aquello que Carolina denomina “instalaciones pictóricas-lumínicas” donde suma el lenguaje del video. Por ejemplo en “Cells” (2019-21) implementa novedosas resoluciones materiales: elabora para esta pintura instalativa una pasta de fórmula propia a base de polímeros, resina, fibra, tela embastada, pintura acrílica y en aerosol. Esta pieza sale al espacio sosteniéndose de manera colgante acompañada de una cadencia de iluminación en tres tiempos. La video instalación “Quantum”(2018) continúa utilizando la luz como herramienta mediante la incorporación de objetos que aluden a universos internos y externos desconocidos, planteado a través de una experiencia inmersiva entre imágenes, sonido y movimiento, el acercamiento a una posible síntesis entre el plano físico y el metafísico. El espacio empieza a transformarse en un elemento plástico en sí mismo y piezas como las mencionadas son la antesala de las instalaciones propiamente dichas.
“Camino a través de la luz para volver a las raíces" (2018) es una suerte de ensayo sobre la memoria que cobra la forma de una instalación urbana con objeto pictórico, desarrollada en el contexto de una residencia artística en Berlín. Una vez más, apoderándose de un lenguaje poético, la artista reflexiona sobre aquello que viene grabado en nuestra genética, nuestras capacidades y saberes, potencialidades y fragilidades, estableciendo un vínculo simbólico, íntimo con los orígenes, con sus ancestros oriundos de esas tierras y donde la forma circular cobra protagonismo. Es interesante observar cómo dicha obra emplazada en el casco urbano, recibiendo el impacto del sol, proyecta luces y sombras -hasta entonces invisibles- que refractan en las arquitecturas dando cuenta, una vez más, de los fenómenos imperceptibles que nos rodean y de los cuales no tenemos conciencia alguna. Siguiendo la línea de este trabajo y sumando lo performático, la instalación “Cenizas de Luz” (2022) reafirma los procesos anteriores. Nuevamente en el marco de una residencia de arte en este caso en Epecuén, la obra analiza el proceso de transmutación de la materia donde una suerte de “semilla-portal”, cual ofrenda a los antepasados, vuelve a recurrir a la potencia de la luz hasta convertirse en polvo. Aquello que en 2018 comenzaba a manifestarse en Alemania, ahora se desarrolla y cierra, en tres etapas en Argentina: una “Ofrenda”, instalación sitio específico en Lago Epecuén/Puesto del Salado; una acción performática “Ritual” donde el fuego hace transmutar la ofrenda devolviendo el polvo al territorio y finalmente la video instalación “Cenizas” donde los “restos” descansan en una suerte de urna de acrílico, acompañados por un registro fotográfico de la acción. Se cierra el círculo abierto en Berlín: de la semilla a la vida, de la plenitud a la decadencia, devastación y muerte y, en esa maravillosa operatoria de la existencia misma, el regreso a la vida. El célebre concepto filosófico de Nietzsche del eterno retorno.
Me gustaría cerrar destacando algunas piezas singulares de los últimos tiempos que manifiestan todo lo abordado en este breve relato. El dibujo en grafito sobre tela “Wifi interno” (2020) así como el conjunto de 12 dibujos realizados en materiales secos sobre papel “Wifi interno 2020” (2021), responden a ese continuo reflexionar sobre el ser, sobre el desarrollo de una serie de conexiones internas durante el período pandémico, buscando el diálogo con uno mismo en tiempos de aislamiento. Trabajos una vez contenidos por los márgenes, ahora rompen los marcos expandiendo la energía, intentando detener la alienación y, al decir de la artista, “como fugas eléctricas sin fin”, estallan en obras tales como “Constelación energética” (2022) y “Virtualidad interna-¿Metaverso?” (2022) de la serie “Fuera de marco” (2021). Allí el grafito, el carbón prensado y el lápiz sobre tela -ya sin el soporte del bastidor- muestran las cicatrices en sus bordes como un trofeo de guerra, un grito de libertad.
Carolina Di Paola es dueña de una sensibilidad aguda. Más allá de su amplia y destacada educación formal en el campo de las artes visuales -incluyendo estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, talleres con destacados artistas, residencias nacionales e internacionales -, más allá de manejar soportes y lenguajes multidisciplinarios en sus obras -dibujo, fotografía, video, objetos escultóricos, instalaciones pictóricas-lumínicas, pintura y sitios específicos- es ella una mujer portadora de una mirada aguda, entrenada por una manera de observar, preguntar y percibir el mundo que no se adquiere pero sí se desarrolla. Línea y luz entran en diálogo permanente en el trabajo de Carolina en todas sus manifestaciones: la línea dibuja la trama, diseña el camino, establece las rutas y puntos de comunicación pero, paradójicamente, en ese trazado la línea se enreda, se vuelve densa en la maraña, se hace críptica y se convierte un laberinto a descifrar, en un pasadizo secreto. Entonces la luz intenta aclarar la incertidumbre, cual metáfora de la razón humana que todo quiere nombrarlo. Pero nuevamente, al igual que la línea, lo que la luz pueda revelar no deja de señalar que es solo la punta del iceberg de algo muy superior que no hay claridad que nos haga comprenderlo y que debemos aceptar desconocer. Es en la aceptación de lo incomprensible donde nos hacemos verdaderamente libres. Es ése el sendero elegido por Carolina.
Lic. María Carolina Baulo, Noviembre 2022
La línea ofrece una dirección - o más de una-
Por María Paz Garaloces
“La creación vive en tanto que génesis bajo la superficie visible, bajo la envoltura de la obra. Es eso lo que ven retrospectivamente todas las naturalezas espirituales”.
Paul Klee
La línea ofrece una dirección.
Líneas poligonales, zigzagueantes. Rectas, diagonales y transversales. Curvas, onduladas, regulares e irregulares con más o menos énfasis en su recorrido, acentuando o disminuyendo su grosor, su espesor y su cadencia. Divergentes y quebradas, se encuentran, colapsan o siguen paso. Líneas volumétricas que mutan. ¿En qué momento la línea se convierte en otra cosa? ¿Cómo y cuándo cambia de aspecto? ¿Qué es lo que motiva esa transformación?
Mojones, lagunas y relieves, largos hilos y unidades celulares. Los recorro como si pudiera tocarlos: texturas rugosas cosquillean mi piel. Mis ojos rozan la porosidad de un cuadro que no es exactamente un cuadro –¿un mapa?–, de un dibujo que es escultura, de un objeto que es pintura, de una instalación que es performance.
En la obra de Carolina Di Paola la línea recorre el lienzo para crear paisajes. Una línea que se crea en tensión. Emerge el trazo con fuerza –¿de dónde surge?–, su cuerpo ejerce presión sobre la tela, sus rodillas friccionan la superficie, sus brazos, piernas y tibias se deslizan danzando, dejándose ir lejos hacia algún –¿otro?– lugar.
El tiempo se detiene, la luz del sol atraviesa la ventana del taller. Un espacio de trabajo que es también laboratorio: un lugar para la experimentación tecnológica donde Carolina diseña fórmulas vivas a base de distintos materiales: tiza, polímeros, aglutinantes. Pigmentos –como el blanco de titanio y el marfil–, látex. Arena. Grafito y carbonillas. Resina. Sal. Textiles. Piedras de mica. Cada material aporta un comportamiento específico y hacen química entre sí: gradaciones, rugosidades, opacidades y transparencias, viscosidad, dureza, cristalización.
Los materiales bombean, emiten fuerza. Vuelven a bombear, respiran. La mano se pone en movimiento para recomenzar el ciclo que ha iniciado. Alquimia, cambio y recambio. Regiones, áreas, lugares que responden a un movimiento suelto, ágil, que escapa a la rigidez. Sin aplomo, con fluidez y volatilidad. Punto, línea y plano se lanzan al cosmos para volver a caer a tierra con otro peso, otra cadencia, desde otra posición. La brutalidad del fuego los desintegra. Ahora son cenizas.
A través de distintas técnicas plásticas, Di Paola imprime formas y texturas que atrapan la superficie, invitándonos a descubrir la presencia de lo latente –¿lo invisible?–. En palabras de Paul Klee: “La fuerza creadora escapa a toda denominación, en último análisis permanece como un misterio indecible. Pero no un misterio inaccesible incapaz de conmovernos hasta lo más hondo. Nosotros mismos estamos cargados de esta fuerza hasta el último átomo de médula (...)”.
Carolina Di Paola es artista visual, su trabajo es el resultado de años de investigación, aprendizaje y oficio. Oficio construido a través del ejercicio sostenido de pintar, dibujar, grabar y esculpir, medios que expresan la forma de lo que se va formando. Su arte es escucha y contemplación. El silencio: su motor. Una obra que se manifiesta a través de un cuerpo y que invita al cuerpo a manifestarse en ella. La obra se va haciendo en un estado atencional pleno.
El tiempo se detiene. Un haz de luz atraviesa su obra.
La luz es fuente de energía. Se propaga en línea recta, se refleja cuando llega a una superficie reflectante y cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro. Un factor incidental presente en casi todas las piezas de Di Paola.
En el trabajo de Carolina, la luz no es sólo un componente pictórico sino un recurso transversal que afecta directamente la percepción que tenemos de su obra. Luz natural, luz atmosférica o luz artificial revelan que hay más de una cara, que hay volúmenes, que hay aristas y espesores, que hay puntos y coordenadas, que el dibujo no es sólo dibujo, que la mancha no es sólo mancha. Asimismo, la luz aporta color y una determinada temperatura.
Paralelamente, investiga el lenguaje de las artes audiovisuales creando piezas de videoarte y fotografía que documentan el comportamiento, los pasajes, las sonoridades, las mutaciones y la transformación de la materia en sus dibujos, pinturas, instalaciones o sitios específicos. Secuencias de imágenes que nos brindan la posibilidad de presenciar las múltiples expresiones de un mismo asunto.
Alguna vez oí a Carolina decir que el ser humano es un prisma infinito y que la luz es el elemento que permite develar su profundidad y complejidad.
La línea es el rastro que deja el cuerpo al moverse en el espacio.
María Paz Garaloces
Primavera 2022, Buenos Aires, Argentina.